Big Apple (rutina)

No se sabe, a ciencia cierta, cual es el origen de la rutina llamada Big Apple, pero se ha llegado a asociar con una formación, llamada “ring shout”, que se bailaba en las prácticas religiosas que se celebraban en las plantaciones de Carolina del Sur y Georgia en el año 1860 ya que, este tipo de danzas, se bailaban en círculo y moviendo los brazos arriba y abajo.

Otra de las hipótesis sitúa el origen en el Big Apple Club que estaba en la antigua “House of Peace Synagogue” en Park Street, Columbia (Carolina del Sur). La sinagoga se convirtió en un local de baile para negros llamado “Big Apple Night Club”. En 1936 tres estudiantes blancos (Billy Spivey, Donald Davis y Harold “Goo-Goo” Wiles), de la Universidad de Carolina del Sur, que pasaban por delante del local, quedaron fascinados con la música y pidieron permiso para poder entrar, algo muy inusual en aquella época, y el dueño, Frank “Fat Sam” Boyd, les puso dos condiciones: cada uno tendría que pagar 25 centavos y tendría que sentarse en la galería. Durante tres meses los estudiantes, acompañados por más compañeros, siguieron asistiendo al local para intentar aprender el baile. Finalmente decidieron llamarle Little Apple en honor al nombre del local y, considerar, que no lo hacían tan bien como para llamarle Big Apple.

Durante el verano de 1937, los estudiantes de la Universidad de Carolina del Sur empezaron a bailar el Big Apple en el Pabellón Myrtle Beach. Betty Wood una bailarina que ayudó a reavivar el Big Apple en los 90, vio allí, por primera vez el baile, ganando un concurso seis meses más tarde por lo que empezaron a llamarla “Big Apple Betty”. Finalmente, la fama del Big Apple llegó a Nueva York y un agente de talentos de la ciudad, Gae Foster, viajó a Carolina del Sur para hacer una audición para hacer un espectáculo en el Roxy Theater, el segundo en tamaño del mundo en aquella época. Se eligieron 8 parejas, incluyendo a Wood, Spivey y Davis que representarían el Big Apple en seis pases diarios durante tres semanas. Tras su participación en el espectáculo el grupo pasaría a ser conocido como “Billy Spivey’s big Apple Dancers” y recorrerían el país durante seis meses.

En el otoño de 1937 Herbert “Whitey” White, director del grupo de Lindy Hop Whitey’s Lindy Hoppers, tras conocer el nuevo baile de moda en New York, escribió un telegrama a Frankie Manning, el bailarín principal del grupo, en el que le describía, a grandes rasgos, el baile. Con dicha descripción Frankie Manning coreografió una rutina para el grupo. Dado que el baile se basa en combinar pasos de Jazz Step que los bailarines conocían, como por ejemplo Truckin, Suzie-Q y Boogies, no tuvieron ninguna dificultad e aprenderlo rápidamente. Dicha rutina la bailaron para una película de Judy Garland, Everybody Sing, pero por problemas entre el director de la película y Whitey, al final no aparece en el montaje final. Aunque sí aparecería en otra película, Keep Punching, de 1939. En ese mismo año el baile alcanzó popularidad internacional, tanta era su fama que, se dice que el mismo Winston Churchill la bailaba. Finalmente, a partir del año 1941 caería en el olvido.

Afortunadamente en la década de os 80, Lance Benishek y Betty Wood comenzaron a recorrer Estados Unidos y Europa enseñando e Big Apple. El 50 aniversario del baile se celebró en 1988 en Columbia, Carolina del Sur.

La canción para bailar el Big Apple es “Big Apple Contest” de The Solomon Douglas Swingtet

Un comentario sobre “Big Apple (rutina)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s