¿Sabías que… el hipster no es un invento moderno, sino que los primeros hipster están asociados al bebop?
Pues sí, parece ser que entre los miembros del grupo hipster la figura a “idolatrar”, copiar y admirar era el mismísimos Charlie Parker.
Según las palabras del biógrafo de Parker, Robert Reisner:
Para el hipster, Bird era la justificación esencial de su filosofía. El hipster es un ser de tintes subterráneos, su figura es a la II Guerra Mundial lo que el dadaísta fue a la precedente. El hipster es amoral, anarquizante, amable y refinado hasta resultar decadente. El hipster siempre camina diez pasos por delante debido a su percepción exacerbada de las cosas; un ejemplo lo constituiría el rechazo de la muchacha a quien acaba de conocer, pues el hipster sabe que la cosa implicaría citarse, cogerse de las manos, magrearse, fornicar, quizá casarse y divorciarse, así que, ¿para qué meterse en semejante lío? El hipster sabe de la burocracia, del odio implícito en las religiones… ¿Qué valores le quedan entonces? Dejarse llevar por la vida evitando el dolor, manteniendo sus emociones bajo control, mostrándose cool en todo momento y gozando de los placeres más a mano. El hipster anda a la busca de algo que transcienda a toda esa mierda, y ese algo lo ha encontrado en el jazz.
En los primeros días del jazz, los músicos usaban la variante hep para describir a cualquiera que conociera sobre una cultura emergente, negra por lo común, lo cual incluía saber de jazz. Ellos y sus seguidores fueron conocidos como hepcats. A finales de la década de 1930, el jazz y su variante swing se habían hecho populares y el término hep fue reemplazado entre los músicos de jazz por hip. El clarinetista Artie Shaw describió al cantante Bing Crosby como «el primer hip blanco nacido en los Estados Unidos».
Alrededor de 1940, la palabra hipster reemplazó a hepcat, y los hipsters se interesaban más por el bebop y el hot jazz que por la vieja música swing. Por esos años jóvenes blancos comenzaron a frecuentar comunidades afroamericanas por su música y baile. Estas primeras juventudes divergieron del mainstream debido a sus nuevas filosofías de diversidad racial, exploración sexual y drogas. Los hipsters permanecían en la misma clase económica que los afroamericanos que emulaban, mientras los Beats se encontraban en clases media y superiores; El estilo del hipster fue así bien arreglado y dandificado, mientras los beats (a menudo estudiantes de colegio visitando barrios bajos) vestían sandalias y ropas harapientas.
El primer diccionario en listar la palabra hipster fue el pequeño glosario For Characters Who Don’t Dig Jive Talk (jive se refiere a la jerga de los músicos de jazz), publicado en 1944 con el álbum Boogie Woogie in Blue del pianista Harry Gibson, quien actuó como Harry el Hipster. La entrada para hipsters los definía como «personas que gustan del hot jazz». Este pequeño glosario fue repartido en los conciertos de Gibson por unos cuantos años. No era un glosario completo de la jerga del jazzista, solo incluía las expresiones encontradas en la letra de sus canciones.
Así que ya sabéis, cuando oigáis la palabra hipster no tenéis que pensar, obligatoriamente, en alguien actual, con barba y pinta de modernito.