Estoy seguro que la gran mayoría de vosotros, por no decir todos, habéis visto en alguna ocasión el cartel que encabeza este artículo o alguna de sus cientos de variantes que han publicado revistas, periódicos o han incluido en películas o series de televisión. Pero ¿Conocéis su nombre, su historia y la de las mujeres que fueron asociadas con la misma? y más importante aún ¿Conocéis el auténtico? Vayamos por partes.
El cartel de Rosie representa a todas las mujeres estadounidenses que, durante la II Guerra Mundial, cubrieron los puestos laborales que dejaron vacantes los hombres que tuvieron que acudir a filas, y que terminaron siendo conocidas como “Rosies”. Para conseguir que las mujeres adoptasen este nuevo rol, el gobierno de los Estados Unidos lanzó una agresiva campaña publicitaria que fue muy efectiva ya que, entre 1941 y 1945 el porcentaje de mujeres trabajadoras subió del 27 al 37%, en total unos 6 millones de mujeres, de las cuales, el 50% desarrolló trabajos relacionados con la industria armamentística. Desgraciadamente, esta incorporación de la mujer al mundo laboral se cortó de raíz cuando los hombres volvieron de la guerra, teniendo que volver ellas a sus tareas domésticas o trabajos más acordes a su sexo, según los cánones de la época.
Rosie, la remachadora, estaba asociada a una mujer real, Rose Will Monroe, quien nació en 1920 en Pulaski County, Kentucky, para luego mudarse a Michigandurante la Segunda Guerra Mundial. Trabajó como remachadora construyendo bombarderos B-29 y B-24 para las fuerzas aéreas de los Estados Unidos. Se le pidió a Monroe participar como estrella en una película promocional sobre las contribuciones a la guerra. “Rosie” llegó a ser quizás el icono más reconocido de esa época. Las películas y carteles en los que aparecía se usaban para animar a las mujeres a ir a trabajar para apoyar el esfuerzo colectivo por la guerra. A la edad de 50 años, Monroe realizó su sueño de volar al obtener la licencia de piloto.
La primera vez que “aparece” Rosie the Riveter (Rosie la remachadora) no es en ningún póster o cartel sino en una canción, con el mismo título, escrita en 1942 por Redd Evans y John Jacob Loeb. Pero no sería hasta principios de 1943 cuando se podría escuchar por primera vez en las emisoras de radio. Fueron varios los artistas que interpretaron la canción siendo una de las más famosas la versión interpretada por The Four Vagabonds. La letra de la canción ensalza la labor de Rosie que, en vez de irse al bar con las amigas, trabaja en una fábrica de aviones mientras su novio, Charlie, está con los marines.
Posiblemente, la letra de la canción, fue la que inspiró a Norman Rockwell, en ese momento el ilustrador más popular del país, para realizar el dibujo que sería portada, en 1943, del The Saturday Evening Post en el Memorial Day. La Rosie que aparece en dicho dibujo es una mujer de complexión fuerte, vestida con un mono de trabajo y con la remachadora sobre sus piernas. Tiene también una caja de herramientas en la que aparece el nombre de Rosie y sus pies descansan sobre el Mein Kampf de Hitler mientras sujeta un sándwich con su mano izquierda. Según los entendidos la pose de Rosie recuerda mucho a la del profeta Isaías, pintado por Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina del Vaticano. Aunque muy popular en los tiempos en que se publicó, en la actualidad es un auténtico desconocido
El póster que todos conocemos, al que se asocia equivocadamente con el nombre de Rosie the Riveter, fue creado en el año 1942 por J,. Howard Miller, por encargo de la Westinghouse Power Company, y formaba parte de una serie de más de 40 carteles que representaban a los trabajadores de la empresa con la intención de elevar la moral de los mismos, así como evitar el absentismo laboral. Cada cartel era expuesto en las fábricas de Westinghouse durante dos semanas cada uno. Por lo que, tanto este como el resto de los carteles de la serie, pasarían prácticamente desapercibidos para la gran mayoría de la gente cayendo en el olvido. Hasta que en el año 1982 apareció un artículo, titulado Poster Art for Patriotism’s Sake en el Washington Post Magazine donde sería redescubierto y pasaría a ser uno de los iconos más conocidos del feminismo. Para realizar el cartel el autor se basó en una fotografía de una chica de 17 años que trabajaba como prensadora en Chicago y que se llamaba Geraldine Hoff Doyle.
LETRA DE LA CANCIÓN
All the day long,
Whether rain or shine,
She’s a part of the assembly line.
She’s making history,
Working for victory,
Rosie the Riveter.
Keeps a sharp lookout for sabatoge,
Sitting up there on the fuselage.
That little girl will do more than a male will do.
Rosie’s got a boyfriend, Charlie.
Charlie, he’s a Marine.
Rosie is protecting Charlie,
Working overtime on the riveting machine.
When they gave her a production “E,”
She was as proud as she could be.
There’s something true about,
Red, white, and blue about,
Rosie the Riveter.
Fuentes: