Maratones de baile en España (años 30)

Maratón de baile en el Circo Price. Diciembre de 1932. Fotógrafo: Alfonso

Muchos de vosotros recordaréis una famosa película de Sidney Pollack, titulada Danzad, danzad malditos protagonizada por Jane Fonda basada en el libro ¿Acaso no matan a los caballos? de Horace McCoy en la que se nos muestra, con toda crudeza, el horror de las maratones de baile en los que, empresarios sin escrúpulos, se aprovechaban de la desesperación de la gente por conseguir un premio económico en aquella época de crisis.

Aunque es algo que nos parece muy americano, aquí, en España, también tuvimos nuestras dosis de maratones y, por lo que parece, con un gran éxito tanto en Barcelona como en Madrid. Prueba de ello es el artículo del ABC del 28 de noviembre de 1931 de su edición de Madrid, Campeonato del Mundo de baile de resistencia, en el que, entre otras cosas, se puede leer:

Treinta y nueve parejas de bailarines dieron comienzo anoche a las once, en la pista de Price, el concurso de baile de resistencia para conquistar el campeonato del mundo. ¿Cuándo terminará la disputa del ansiado título que acredita a su poseedor de danzante pertinaz?

Se calcula que son treinta días los que permanecerán los concursantes en la pista en constante movimiento durante cuarenta y cinco minutos de cada hora. Los quince restantes se conceden al descanso.

En el escenario del circo se han instalado camas, sobre las que los tozudos de Terpsícore¹ se arrojan a los quince minutos que les permite el Reglamento. De este tiempo tienen que aprovechar para afeitarse, ducharse, cambiarse de ropa y demás detalles del aseo personal. Terminado el descanso tornan a la pista y siguen la manifestación coreográfica tan antigua como el hombre, y que, al decir de los eruditos, en todos los tiempos ha señalado los grados de refinamiento social de un pueblo. Los fox arrollan a los tangos, los charlestones a los fox, los valses a los charlestones, todos los ritmos se suceden vertiginosamente, las orquestas se turnan, las gramolas substituyen a las orquestas, los bailarines injieren sus alimentos en plena danza…

Terpsícore (de la mitología griega) es la musa de la danza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s